La Cara Oculta del Sol ( II )

jpo


Por Igor Yglesias-Palomar

(Viene del I)

La Xenofobia en Japón

 

La tolerancia es la auténtica prueba de civilización (Arthur Helps)  


La xenofobia japonesa, como he pretendido explicar hasta ahora, está lejos de ser un factor aislado y perteneciente a un momento concreto de la historia del país. Está en su cultura, está en sus creencias, y, sobre todo, está en su educación, como veremos más tarde. Las atrocidades que se cometieron en Asia durante la guerra, desde un punto de vista psicológico, vinieron marcadas por la falta de empatía de los soldados japoneses, que ni siquiera veían como otros humanos a los habitantes de los países que invadían. Hoy por hoy, no existe peor insulto para un japonés que llamarle "chino" o "coreano", y son racistas incluso con sus mismos paisanos que, por razones genéticas, tengan la piel más amarillenta o los ojos más rasgados. 

La Cara Oculta del Sol ( I )

Japon
 Por Igor Yglesias-Palomar

"No hay peor ciego que aquel que no quiere ver"


No es la primera vez que hablo de Japón en un artículo de este blog. Pese a que sé que es un tema que genera eterno interés, e incluso con la insistencia de algunas personas de mi entorno para que lo trate más a menudo o en profundidad, sin embargo, me resisto a convertir este sitio en uno más de los muchos que orbitan alrededor del país del sol naciente. Las razones de ello son varias. 

Biomímesis. 5 Inventos a partir del código libre de la Naturaleza.

Follow my blog with Bloglovin Por Tony Owen.

davinci
Ornitóptero Modelo inspirado en la obra de Leonardo da Vinci. Opera Laboratori Fiorentini
Nosotros, como humanos, aprendemos por imitación. Las neuronas espejo, responsables de hacernos sentir una mayor empatía y de que se nos peguen los bostezos (aquí más de uno bostezará), también nos ayudan a replicar parte del saber que nos es tan útil para desenvolvernos en nuestro entorno. Por otra parte, no se ha demostrado que las personas que imitan ciertas modas tengan neuronas, de ningún tipo. Y según vamos desarrollando la personalidad y formándonos como individuos, en lineas generales, solemos ir perdiendo esa capacidad de observación, esa ductilidad mental, y la disposición para absorber nueva información. A ese deterioro contribuyen la pérdida de la capacidad de asombro y el engreimiento.

Tannenberg y el Factor Humano

Tannenberg1
Por Fernando de la Fuente


San Petersburgo – 12 de marzo de 1905

Llegan malas noticias desde Manchuria. El ejército ruso ha sufrido una nueva derrota a manos de las Tropas Imperiales japonesas en la Batalla de Makden. Prácticamente ése es el final de la Guerra Ruso-Japonesa y un capítulo más en el largo ocaso del mandato de Nicolás II.

Samsonov
A. Samsonov
Sin embargo, hay pequeños aspectos que pasaron aparentemente desapercibidos y que, con el tiempo, se convertirán en enemistades perpetuas, traiciones que desembocan en miles de muertos o incluso en el fin del imperio. El factor humano.

Tragedias que pudieran no serlo

El Amor: ese sentimiento que dignifica al ser humano, que sublima el instinto; ese sinsentido que nos da un sentido, nos ha otorgado a lo largo de la historia de la humanidad- tanto en la realidad como en la ficción- historias con finales felices y también muchos dramas que han quedado plasmados o han sido el motor de grandes expresiones artísticas en obras de literatura, leyendas, pinturas, esculturas etc.

Algunos lo reducen a un simple cóctel químico con fecha de caducidad. A mi parecer eso es igual de frívolo que decir que una sinfonía de Beethoven es tan sólo una sucesión de notas; no deja de ser cierto, pero no abarca todo lo que supone. Debate interesante sería éste.

Mentiras y Mitoclastia



Por Tony Owen.


¡Atención! Este post puede llegar ser un puñetazo en la infancia.
libro
"-Y entonces el príncipe besó a la princesa." O_o

Por diversas razones solemos permitir que reine la mentira en distintos ámbitos de nuestra vida. Muchas veces, más que una mentira, es una adaptación de la realidad para poder seguir sorprendiéndonos y riéndonos con las cosas buenas de la existencia.

Cyrano de Bergerac


cyrano de bergerac
por Igor Yglesias-Palomar.


La historia comienza en el Madrid del año 1990. Tenía entonces quince primaveras, y me encontraba cursando tercero de bachillerato en el chamberilero Instituto Fortuny, sito en la calle homónima. En aquel momento estaba plenamente inmerso en mi adolescencia, que no fue nada fácil, como la de cualquier hijo de vecino. Yo era un chaval con cierto sobrepeso, lo que se dice una esferilla, vamos, y me encontraba sumamente acomplejado. Y no sin razón. La infancia y primera adolescencia habían sido un infierno pues no era, lo que se dice, muy popular. Ya sabemos lo cabroncetes que son los chavales, especialmente con alguien que, desde niño, estaba mucho más interesado en sus libros y sus dibujos que en los partidos de fútbol que se jugaban en el patio. Fui un enano calmado, nada travieso ni buscabroncas, aunque a menudo éstas llegaban solas a mí. Era feliz en mi mundo interior, leyendo y dibujando sin parar, interesado en cosas muy poco propias de los niños. Me gustaba la poesía, la parapsicología -sí, sí-, la música clásica... Me sabía los instrumentos de tortura de la inquisición, me había leído la divina comedia con diez años... en resumidas cuentas, un tarado completo. Venía de un entorno familiar peculiar y eso se había mezclado con mis propias particularidades. En fin, que ahí estaba yo, enamorado como el colegial que era de una compañera de clase de nombre M... (un nombre que se ha repetido, curiosamente, en algunos de los momentos fundamentales de mi existencia), sufriendo sus silencios e indiferencia, escribiéndole poemas encendidísimos que no llevaban a ningún lado... Vamos, poco más o menos que lo que me sigue pasando veintitantos años más tarde. Es increíble ver lo poco que cambian las cosas.

Voynichados: Trivialidades y curiosidades. (II)

Por Tony Owen.

En vista del éxito de la primera entrada de Voynichados (curiosidades por categoría),aquí llega para vosotros la segunda parte, mientras escribimos sobre otros temas de más enjundia.


Vamos con otro Voynichados:



Geografía

Por todo lo alto


Si pregunto por el punto más alejado del centro de la tierra, puede que se te pase por la cabeza el Himalaya o el K2, pero resulta que el punto más cercano al espacio exterior es un volcán -que actualmente está inactivo- situado en Ecuador.

Voynichados: Trivialidades y curiosidades. (I)

Por Tony Owen.


Hola a todos.

Aquí os traemos otra entrada nueva, mientras preparamos otro artículo que sea extenso como esternocleidomastoideo de jirafa, pero no por ello (esperamos) menos interesante. Hoy tenemos algo diferente, un digestivo para su curiosidad y sus ganas de lectura.

En estos días, estaba el otro redactor de este blog, Igor Yglesias-Palomar, dándome unas soberanas palizas al juego de preguntas "Triviados" y se me ocurrió hacer una selección de curiosidades para cada una de las categorías del juego:


Ahí va:

Geografía

Lynchburg, Tennessee.





Esta ciudad independiente, es la más pequeña del condado de Moore (Tennessee, EEUU), tanto es así que sólo tiene un semáforo (bueno, para ser exactos, dos en el mismo cruce). Y a parte de ser cuna de Davy Crocket, también es de donde proviene el Jack Daniels, un whisky exportado internacionalmente, que curiosamente no se puede consumir en su propia ciudad de origen, pues es un "condado seco", está prohibida la compra o el consumo de alcohol.

Cojonazos de Leyenda (II): Don Blas de Lezo y Olavarrieta

Don Blas de Lezo y Olavarrieta

Por Igor Yglesias-Palomar.


Queridos Voynicheros,

Era hora ya de retornar a la prometida serie de épicos hijos de mala madre nacidos en éste nuestro país, tan acostumbrado a olvidar y desmerecer la sangre vertida en su defensa a lo largo de los siglos. Tras dudar mucho sobre el héroe a remarcar hoy -hay tantas bestias pardas que resulta difícil elegir-, he decidido hacerlo sobre un hombre al que -poco a poco-, los denodados esfuerzos de unos cuantos están logrando volver a ponerle en el lugar al que pertenece; lo cual parecería en extremo simple de lograr -dadas sus gestas- en cualquier lugar del mundo, salvo en éste en el que nos encontramos. Yo mismo hace unos cuantos años ni siquiera había oído una sola mención sobre él, y hoy, sin embargo, veo que su nombre comienza a salir en artículos -incluso en periódicos de tirada nacional-, grupos de facebook e incluso propuestas de documentales para los canales Odisea e Historia. Y creedme, los que no hayáis sabido de su existencia hasta ahora, que esto sigue siendo muy poco comparado con la suerte que hubiera corrido si este hombre hubiera nacido en las tierras de su principal enemigo -Inglaterra-; pues de haber sido así nos hubiéramos desayunado a menudo con numerosas películas, series y documentales sobre su heroicidad. Y sin duda más justamente que sobre otros sobre los que hay tantísimo material.